MX$ 0 a MX$ 9.000.000

Más opciones de búsqueda

MX$ 0 a MX$ 9.000.000

Más opciones de búsqueda

MX$ 0 a MX$ 9.000.000

Más opciones de búsqueda
Encontramos 0 resultados. Ver resultados
Resultados de la búsqueda

Día de Muertos, la historia de una tradición

Publicado por El Portal México en 28/10/2023
0

Como diría el escritor Mario Benedetti: 

La muerte es solo un síntoma de que hubo vida“. 

Como prueba de esto, los mexicanos tenemos el festejo conocido como Día de Muertos.

Esta celebración es originaria de la época prehispánica. En ese periodo, muchas etnias mesoamericanas rendían culto a la muerte. Entre ellas estaba la Mexica cuyos dioses encargados de definir el destino de las ánimas eran Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli. Ambos eran señores del Mictlán o “lugar de los muertos”. Sin embargo, para llegar aquí, las almas debían lidiar y sortear una serie de obstáculos para poder conseguir el descanso eterno.

De acuerdo con el Códice Florentino, el Mictlán estaba dividido de acuerdo con la manera de morir. Por ejemplo, a la Tonatiuh Ichan –casa del sol– entraban aquellos guerreros que habían muerto en el campo de batalla. Otro sitio era el Cincalco, casa del dios Tonacatecuhtli. A este iban quienes murieron siendo infantes pues al ser tan jóvenes se les consideraba inocentes.

No obstante, para que las almas iniciaran el trayecto, los vivos se encargaban de acompañarlos en la distancia por medio de un ritual. Este iniciaba al morir un ser cercano. Después se amortajaba al difunto junto con todos sus objetos personales. Posteriormente, se alimentaba simbólicamente con manjares exquisitos al cuerpo.

Después de cuatro días, se llevaba el cuerpo a enterrar o cremar. A partir de ese momento, el alma emprendía el difícil trayecto. Luego, cada año durante cuatro años, se realizaban ostentosas ceremonias en el lugar donde se encontraban las cenizas o el cuerpo del difunto. Así, este complejo ritual no solo ayudaba a que las almas descansaran sino también a facilitar el proceso de duelo de los familiares.

Con la llegada de la población europea, este ritual sufrió un proceso de aculturación. La fiesta del dios del inframundo se unió junto con la celebración de los difuntos y se reinventó el proceso hasta ser concebido como lo conocemos ahora. 

Fechas de Día de Muertos en México

Aunque las principales fechas en las que se celebra el Día de Muertos son el 1 y el 2 de noviembre, hay otros días que también son importantes: 28, 29, 30 y 31 de octubre. Según la tradición, se cree que el 28 de octubre visitan las ofrendas aquellas almas que murieron de forma trágica; el 29 llegan quienes fallecieron por ahogamiento. Por su parte, durante el 30 y el 31 de octubre vienen los espíritus de aquellos niños que fallecieron sin ser bautizados.

Las ofrendas de día de muertos.

Las ofrendas de día de muertos son altares de origen prehispánico. Estos eran dedicados a distintas deidades y se colocaban en fechas diferentes. Sin embargo, la del señor de los muertos, Mictlantecuhtli, se celebraba en el mes que ahora conocemos como noviembre. Esta coincidencia fue aprovechada por los evangelizadores durante La Colonia para hacer un sincretismo entre el cristianismo y las creencias religiosas autóctonas.

Originalmente, los altares se ponían un par de días antes del 1 y 2 de noviembre, es decir, el 30 o 31 de octubre y permanecían hasta el 3. Ahora, es muy común que, debido al esfuerzo creativo que se invierte en colocarlas, se pongan antes y se quiten después. Aunque los días 1 y 2 de noviembre no han dejado de ser los días principales. De acuerdo con la tradición, en esas dos fechas nos visitan todas las almas de nuestros difuntos.

10 elementos de la ofrenda de Día de Muertos.

  • Mantel blanco. El color del mantel es importante debido a que significa pureza y alegría para recibir a los fieles difuntos
  • Fotografías de los difuntos. Es muy común colocar retratos de las personas amadas que ya no están entre nosotros. No obstante, te sugerimos poner alguna de tus fotos favoritas.
  • Incienso o copal. El humo que desprende el copal o incienso, es la guía olfativa para que nuestros muertos puedan llegar con nosotros.
  • Papel picado. Además de ser una decoración muy bella y llamativa, el papel picado representa el aire.
  • Agua. Según las creencias, cuando los muertos llegan al altar están sedientos debido al viaje. Por ello es imprescindible ofrecerles agua fresca y limpia.
  • Veladoras. Estas representan el fuego y la luz. Igual que el incienso, funcionan como una guía para las almas.
  • Bebidas y platillos favoritos de los difuntos. Ya sea pozole, tepache, tequila o lo que sea que nuestros difuntos adorarán consumir en vida, es importante ponerlos en el altar.
  • Flor de cempasúchil. Esta flor de apariencia esponjosa también es conocida como “flor de veinte pétalos”. Se utilizan principalmente para decorar o crear caminos que guíen los espíritus de nuestros muertos.
  • Calaveritas. En la antigüedad se utilizaban cráneos de verdad. Después se sustituyeron con calaveras hechas con azúcar, chocolate o amaranto. Cada cráneo representa a un difunto.
  • Pan de muerto. Además de delicioso, el pan de muerto es la representación del esqueleto de los difuntos.

Esta celebración única y conmovedora nos recuerda la belleza de la vida y la importancia de valorar y apreciar cada momento, enriqueciendo así nuestra conexión con el ciclo eterno de la vida y la muerte.

  • Cambie su moneda (aprox)

  • Búsqueda Avanzada

    MX$ 0 a MX$ 9.000.000

    Más opciones de búsqueda

    MX$ 0 a MX$ 9.000.000

    Más opciones de búsqueda

    MX$ 0 a MX$ 9.000.000

    Más opciones de búsqueda
  • Publicaciones

  • Calculadora de hipoteca

  • Cambie su moneda

Comparar propiedades